lunes, 27 de julio de 2009

ECOLOGÍA

Proyecto Ecoturístico “Tzunki”: Turismo sostenible y amigo de la naturaleza

Una visita para recordar

Hernán Vicente Salinas

Después de un épico recorrido por varios atractivos de Zamora Chinchipe como las mágicas cascadas que nos prodigan un gratuito hidromasaje, la travesía continúa rumbo al Alto Nangaritza. Se va conociendo pueblos y degustando la gastronomía propia del lugar como el afrodisíaco caldo de corronchos.

En el camino rumbo al puerto fluvial “Las Orquídeas”, visitamos la FINCA “TZUNKI”, sitio donde se construirá el ambicioso proyecto “Hostería-escuela Tzunki”, el cual una vez terminado abrirá sus puertas a los turistas con servicios de hospedería, gastronomía tradicional y gourmet, pesca deportiva, piscinas, el Jardín zoológico-botánico “Tucán” y mucho más. Este complejo queda a 3 Km. de la parroquia Zurmi (cantón Nangaritza), junto al vistoso Río Nangaritza. Una hora más tarde de despegar por canoa desde Las Orquídeas estamos en la población shuar de Shaimi y 30 minutos más tarde, luego de dejar el río Nangaritza y surcar el Numpatakaimi, río de mansas, cristalinas y refulgentes aguas arribamos al pueblito “Nuevo Paraíso”.

En el trayecto se puede entrar a pie a la “Cueva de los Mil Laberintos” que queda a una hora del sitio Miazi; además y en el trayecto final se podrá ingresar a la Cueva de los Tayos y por último, si las energías no se agotan y para los amantes del turismo de aventura, se podrá emprender un viaje a pie de no menos 8 horas hasta la “Ciudad Perdida”, un sitio arqueológico y arquitectónico de los antiguos pueblos incas que muchas veces hemos escuchado su historia pero que vale la pena conocerla personalmente.

La Finca “Tzunki”, un sitio acogedor

Es impresionante lo que se ofrecerá en este centro turístico a los huéspedes. El proyecto Ecológico “Tzunki” es una finca que contiene productos ecológicos y pronto será una estación de investigación biológica, en la que se harán estudios ecológicos sobre la preservación del ecosistema amazónico. Ahora la finca cuenta con paseos guiados por el bosque (flora y fauna), pesca deportiva y estancia. Además, COSTASUR (Corporación de Servicios Turísticos y Ambientales del Sur) que es la propietaria de este complejo recreacional, prevé más adelante implementar buena infraestructura para alojamiento, gastronomía, recreación y tours por toda la zona.

COSTASUR apuesta por un modelo de turismo sostenible y comparte los Objetivos de Desarrollo del Milenio recogidos por el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en el Ecuador al 2020. Por ello, sus propuestas están encaminadas a encontrar un desarrollo integral y sustentable de toda la Cuenca del Nangaritza para lo cual es necesario la interacción de todos sus actores y el indispensable aporte del estado y organismos privados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario